
En la universidad aprendemos muchas cosas como estudiar, crear, diseñar y hasta a escuchar. Pero lo que no aprendemos es como alimentarnos, desde que nacemos nuestros padres nos enseñan hábitos saludables para toda nuestra vida, nos hablan acerca de lo que ellos suelen llamar de una dieta saludable y nutritiva, como los reguladores, constructores o energéticos. En nuestro idioma esto sería algo como arroz, ensalada, sopa y carne o como lo decimos acá en el valle el ¨seco¨. 

Durante el colegio nuestros padres tratan de hacernos pasar por un proceso de adaptación el cual trae consigo la famosa merienda o lonchera, la cual consistía en el almuerzo escolar el cual nuestros padres nos hacían que siempre tuviéramos una sana alimentación comiendo lo que ellos nos envían para almorzar, la muy famosa dieta sala cual consiste en frutas, fibra, agua, proteínas, carbohidratos y leguminosas.

Además, de la nutrición, los especialistas dicen que no sólo se necesita una buena ingesta para conservar nuestra salud, sino que se requiere también de actividades físicas que eviten el sedentarismo. "Una persona debe hacer el equivalente a 30 minutos de caminata rápida todos los días; el sedentarismo afecta tanto como comer mal", expresó Parra. La falta de ejercicios físicos puede producir ansiedad,estrés, depresión, obesidad, diabetes e hipertensión.
Por tal razón es importante que nuestra universidad realice estudios propios sobre la nutrición, el ejercicio en el medio universitario y paralelamente fomentar los buenos hábitos en la sana alimentación en la Pontificia Universidad Javeriana y así poder tener futuros javerianos con un sano estilo en su alimentación y con una mejor calidad de vida y sin dejar de ser jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario